Amaranto, comida cotidiana y ritual

Amaranto, comida cotidiana y ritual

Fundación Herdez La Colección Tonacayotl: nuestro sustento este año le dió la bienvenida a su décimo ejemplar. El protagonista es el amaranto o huauhtli . Como cada año desde 2010, se busca enriquecer y aportar conocimiento multidisciplinario al amplio mundo de la gastronomía mexicana. A través de ocho artículos podemos conocer más sobre esta planta originaria de México. Cada una de las aportaciones que los especialistas brindan, ahonda sobre el producto central del libro desde distintas áreas del conocimiento. Como ejemplo el material comienza con una interesante aportación histórica-antropológica sobre…
Read more
Palacio de Iturbide – Fomento Cultural Banamex, A.C.

Palacio de Iturbide – Fomento Cultural Banamex, A.C.

Fomento Cultural Banamex, A.C. El Palacio de Iturbide, antiguamente conocido como Casa Moncada o Palacio de Moncada, fue comisionado por don Miguel de Berrio y Zaldívar, marqués de Jaral de Berrio, y su esposa, doña Ana María de la Campa Cos Ceballos y Villegas, condesa de San Mateo de Valparaíso, como un regalo nupcial para su hija María Ana de Berrio y Campa, la cual se desposaría con don Pedro Moncada el 6 de enero de 1768. El proyecto fue encargado en 1770 al arquitecto Francisco Antonio Guerrero y Torres…
Read more
10 razones para leer a sor Juana Inés de la Cruz en pleno Siglo XXI. Evocando su presencia a 325 años de su fallecimiento

10 razones para leer a sor Juana Inés de la Cruz en pleno Siglo XXI. Evocando su presencia a 325 años de su fallecimiento

Daniel de Lira L.Universidad del Claustro de Sor Juana ¿Qué correspondencias presenta la actividad de lectura, a partir de la propia experiencia que la misma sor Juana Inés de la Cruz expresa? Es un proceso que se vincula con la memoria, con el deseo de conocer y como su voz, su escritura continuó madurando la profundidad de sus matices, nos ha llegado al siglo XXI tan fresca y tan profunda que nos invita a seguirla. Así, en su experiencia de lectora y en el gusto por entregarse tan tempranamente a…
Read more
Nu rä nt’ofo rä hñaki hñähñu ndunthi yä pa (La escritura del hñähñu a través del tiempo)

Nu rä nt’ofo rä hñaki hñähñu ndunthi yä pa (La escritura del hñähñu a través del tiempo)

El hñähñu* (u otomí), uno de los idiomas más antiguos de Mesoamérica, se habla actualmente en 8 estados: Hidalgo, Estado de México, Querétaro, Puebla, Veracruz, Michoacán, Guanajuato y Tlaxcala. Hmunts’a Hēm’i se dedica al fomento de esta lengua y cultura, por ejemplo a través de su escritura. Los ñähñus, u otomíes, escriben desde tiempo inmemorial. En la época prehispánica, la escritura pictográfica a cargo de los anttopho (en otomí) o tlacuilos (en náhuatl) permitía leer los ideogramas en cualquier idioma mesoamericano. Eran como los símbolos que usamos hoy en el…
Read more
Apuntes de historia – ¿Qué paso con la nobleza maya durante los primeros años de la colonia?

Apuntes de historia – ¿Qué paso con la nobleza maya durante los primeros años de la colonia?

Centro Cultural ProHispen Cuando los españoles llegaron a conquistar estas tierras, los mayas ya no habitaban las antiguas urbes que nosotros conocemos hoy en día como Uxmal, Chichen Itzá, Ek-Balam. La península se encontraba organizada en ese entonces en señoríos donde gobernaba un señor o halach-uinic de reconocido linaje maya quien tenía el mando militar, sacedortal y social de su territorio. La conquista supuso romper con esta forma preexistente de organización política y social y con ella, la nobleza maya tuvo que adaptarse a los nuevos tiempos y condiciones que le…
Read more