Blog

Josefina Velázquez de León

Biblioteca de la Gastronomía Mexicana de Fundación Herdez

En el centro histórico de Ciudad de México, la Fundación Herdez se erige como un bastión del patrimonio culinario nacional. Libros, recetarios, estudios, archivos, revistas, audiovisuales y testimonios convergen en su Biblioteca de la Gastronomía Mexicana, cuyos entrepaños ofrecen más de 7 400 títulos que narran la historia, la evolución y la riqueza de la cocina del país.

Entre ese vasto acervo, destaca una colección insustituible dedicada a una de las figuras más emblemáticas del siglo XX cuando de gastronomía se habla: Josefina Velázquez de León. Pionera no solo en divulgar la cocina tradicional mexicana, sino también en vislumbrar en la gastronomía una oportunidad para que las mujeres alcanzaran autonomía económica y social, ha sido objeto de estudios y reflexiones de destacados autores como José Luis Juárez López, historiador y antropólogo especializado en la cocina mexicana del siglo XIX, y Daniel de Lira Luna, doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes han contribuido a enriquecer el entendimiento sobre su legado.

Stand exclusivo ca. 1941. AGN.

La Biblioteca de la Fundación está abierta a todo el público y sus libros pueden consultarse directamente en sala. Es importante destacar que además de reunir materiales sobre recetas e historia culinaria, también proyecta un universo donde conviven el saber documentado y la experiencia cotidiana. Es ahí, entre volúmenes editados, donde la voz de Josefina resuena con fuerza dialogando con quienes exploran sus recetarios y testimonios.

Nacida en Aguascalientes el 7 de junio de 1899, Josefina Velázquez inició su vida, entre muros hacendados, en el seno de una familia acomodada. Tras la Revolución Mexicana, su obra creció a partir de la pérdida de su patrimonio, impulsándola a enfocarse en la enseñanza culinaria. Su legado editorial incluye alrededor de 140 recetarios y algunos estudios elevan esa cifra a 154 obras. Escribió, editó, publicó y vendió sus primeros recetarios y manuales empleando el nombre «Ediciones J. Velázquez de León». Después de estas primeras publicaciones se fundó Ediciones J. Velázquez de León, que fue el primer sello editorial especializado en la culinaria mexicana. Fundadora de la Academia de Cocina, Repostería y Decorado Velázquez de León en 1935, Josefina transformó su hogar en un centro donde se enseñaba cocina, repostería y el uso de novedosos electrodomésticos –como la olla exprés, el horno mágico o la sandwichera–, aunados a productos de cocina que ella misma promovía.

Su primer libro fue El Manual Práctico de Cocina (1936), mientras que Cocina para enfermos (1968) fue el último, en el que adaptó recetas para necesidades especiales. Su lema fue cocinar es base de economía. De igual manera, colaboró con publicaciones como Revista Social, Manteles largos y El Universal; ofreció cursos por correspondencia y tradujo parte de su obra al inglés, con títulos como Mexican Cookbook for American Homes. Sin embargo, su vocación divulgadora no se limitó al papel. En 1946 irrumpió en la radio con su programa La flojera en la cocina en la XEW, y lanzó el recetario La cocina en el aire. A inicios de los años cincuenta entró a la televisión con el programa El menú de la semana y los folletos Tele-cocina; aunque no se conservan videos de esas emisiones, su influencia permanece viva.

Obras completas de cocina, repostería y decorado por Josefina Velázquez de León, ca. 1941. AGN.

En sus últimos años impartió cursos en distintas partes del país, algunos de ellos de carácter gratuito para comunidades religiosas como las capuchinas. Josefina Velázquez de León falleció el 21 de septiembre de 1968, dejando tras de sí un legado difícil de igualar: el de una mujer quien buscó construir una identidad colectiva a través de las letras, al ser capaz de transformar los sabores mexicanos.

Clases de Josefina Velázquez de León, ca. 1941. AGN.

Hoy, su obra sigue latiendo en cada uno de sus títulos. En la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana de la Fundación Herdez, cada libro, folleto o recetario suyo invita a recorrer el camino que abrió: el de una cocina mexicana que trasciende lo culinario para erigirse como vehículo de cultura, memoria y empoderamiento femenino.  En este acervo se entrelazan el saber culinario, la historia y la tecnología doméstica, y su legado ha inspirado a exponentes destacadas como Patricia Quintana y Diana Kennedy, quienes prolongaron su empeño en dignificar y difundir la cocina mexicana a través de los tiempos. En ese mismo espíritu, el 30 de septiembre de 2019 la Fundación Herdez y la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) firmaron un convenio de colaboración entre ambas bibliotecas. Este documento vincula a ambas instituciones para desarrollar proyectos, actividades e intercambios que fortalezcan una relación duradera en torno a los estudios y la divulgación de la cultura gastronómica de México. Entre estos esfuerzos destaca el proyecto conjunto para digitalizar la totalidad de las obras disponibles de ambos acervos de esta emblemática autora: https://digital.utsa.edu/digital/custom/velazquezdeleon

Finalmente, en la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana se puede revisar parte de la colección de Josefina Velázquez de León, así como buscar en el catálogo digital por ingredientes, autores o recetas. El horario de visita es de martes a sábado de las 9:00 a las 15:00 horas y se encuentra ubicada en Seminario 18, Centro Histórico. Para consulta en línea https://biblioteca.herdez.com

Bibliografía destacada de JVL: Manual práctico de cocina y repostería, Los treinta menús, Cocina para enfermos, Como cocinar en los aparatos modernos, Platillos regionales de la República, Cocina rápida para la mujer moderna, La cocina económica, La cocina española en México, El libro de oro de las amas de casa y Sándwiches modernos.

Referencias:

Compartir

Related Posts