Blog

De trabajadores y accidentes durante 1894. Sociedad Aviadora de Minas Real del Monte y Pachuca

De trabajadores y accidentes durante 1894. Sociedad Aviadora de Minas Real del Monte y Pachuca

Edith Gutiérrez Herrera

Archivo Histórico y Museo de Minería, A. C.

 
Presentamos aquí parte de la riqueza de uno de los seis fondos documentales que integran el Archivo Histórico de la Compañía de Minas de Real del Monte y Pachuca (1727-1972), acervo documental generado por una empresa minera cuyos antecedentes datan de la Época Colonial, y que se encuentra bajo el resguardo del Archivo Histórico y Museo de Minería, Asociación Civil. Es además una invitación a los interesados en el estudio de la Historia de la Salud, del Trabajo, Económica y Social, así como una importante fuente de información para estudiar y conocer las enfermedades y/o accidentes de trabajo de los mineros en 1894.
1
Al Fondo Siglo XIX lo integran 105.30 metros lineales de documentación dividida en ocho secciones, subdividas a su vez en series y subseries;[1] algunos tipos documentales son: Correspondencia entre los directivos y funcionarios de la compañía; Informes y estados de cuenta; Administración General; Propiedades; Producción; Relaciones Comerciales; Inventarios; Informes y Memorias de los Distrito Mineros de Pachuca y Real del Monte.
En la Sección Administración Interna localizamos un informe de 1894 presentado al director de la compañía minera José de Landero y Cos, por el médico de la Sociedad Aviadora, E. Violante; en éste se le notificó sobre el número de operarios lesionados durante 1894. El registro consta de nombre, puesto, fechas en las que sufrieron las lesiones y tiempo que tardaron en sanar. Ese documento[2] sustenta el presente artículo.
Antes de entrar de lleno a nuestro tema, algunos comentarios sobre la administración de la compañía que entre 1849 y 1906 estuvo a cargo de la Sociedad Aviadora de Minas de Real del Monte y Pachuca (SAMRMyP), propiedad de un grupo de empresarios mexicanos dirigidos por Nicanor Béistegui, Manuel Bringas, Manuel Escandón y Palomee de la Roche, quienes tuvieron como administrador para el periodo mencionado, al Ing. John Buchan, de origen inglés.
Uno de los objetivos de esta administración fue optimizar ganancias, además de aprovechar la tecnología heredada por los ingleses. Entre sus logros destacan la introducción del ferrocarril de vía angosta para el transporte de minerales, de las haciendas a las de beneficio, y la sustitución de la pólvora por dinamita.
Al auge económico de la empresa contribuyó el que contara con sus propias haciendas agrícolas y ganaderas, maestranzas o talleres de fundición y almacenes generales,[3] así como el apoyo de las autoridades en la disminución de impuestos, en la eliminación del derecho de azogue, y en las reformas legales implementadas por Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz.
La SAMRMyP tenía propiedades en diferentes municipios, entre ellos Mineral del Monte, descrito por J. R. Southworth en 1905 como una población minera rodeada de montañas, con hermosos jardines, terrenos fértiles, en la que los dueños tenían 116 minas, de donde las más productivas para Real del Monte resultaron: Santa Brígida, Aviadero, Cabrera, Resquicio y Dificultad.[4] Ramón Almaráz especifica en su Memoria que, al igual que las minas en Pachuca, las de Real del Monte son ricas en plata sulfúrea, nativa y con presencia de otros minerales como pirita, galena, cuarzo, todos ellos presentes en diversas vetas como la Vizcaína, la de Vargas, la de Acosta, la de Moran, Santa Brígida y Santa Inés, por mencionar algunas, y en las que se encontraban numerosas minas que fueron explotadas por la compañía.[5]
Si bien llevar la administración de una empresa es una tarea compleja, la extracción del mineral, labor realizada por los barreteros, de acuerdo con Eduardo Flores Clair es una de las faenas más difíciles pues estaban en una lucha permanente con las fuerzas de la naturaleza, ya sea en el interior o en la superficie, por lo que frecuentemente sufrían penosas enfermedades y accidentes que podían resultar fatales,[6] lo que se refleja en el Informe que da cuenta de los operarios lastimados en las Minas de Real del Monte durante el año de 1894, que arroja un total de 608 mineros lesionados. En la siguiente gráfica se muestran sólo los meses en que se presentaron mayor número de accidentes.
 

Grafica
Fuente: AHCRMyP, Fondo Siglo XIX, Sección Administración Interna, Serie Administradores de Distritos Mineros, Subserie Minas Real del Monte, Vol. 184, Exp. 3, 1891-1894.

 
Del total anterior, en 23 casos, desafortunadamente, los trabajadores perdieron la vida a causa de las fuertes lesiones sufridas, tales como: fracturas de cráneo, piernas, brazos, separación completa de algún miembro, traumatismo pulmonar, asfixia por sumersión, luxación de vértebras cervicales, traumatismo por explosión de barreno y erisipela.[7]
El informe hace referencia a los accidentes registrados en propiedades de la empresa localizadas en Real del Monte, y se registren el mayor número de casos en las mina siguientes: La Dificultad con 173, Dolores con 90, Carretera con 79, Escobar y Aviadero con 54 y Agüichote con 42. De la información obtenida en el expediente se desprende que las categorías con más riesgo fueron: barreteros con 353 casos, peones con 169, ademadores con 11 y ayudantes con 8 casos.[8]
David Navarrete, quien señala la difícil labor desempeñada por los trabajadores que se encontraban en estas categorías, menciona además que en todo proceso productivo la fuerza de trabajo es muy importante, que las grandes empresas mineras de Real del Monte en el siglo XVIII necesitaron de un gran número de trabajadores para extraer el mineral, llevarlo al exterior y trasladarlo a las Haciendas de Beneficio; destaca a los barreteros, quienes desprendían las rocas de las vetas, lo que requería de una gran fuerza física, y utilizaban para ello barretas de fierro y mazos. Los peones desempeñaban dos tareas: la primera fue llevar a los barreteros las herramientas e insumos que necesitaran y la segunda, cargar los sacos con el mineral a los sitios de acarreo para después ser trasladados al exterior por medio de malacates. Los ademadores por su parte, se encargaban de reforzar los túneles y tiros para evitar derrumbes, colocando troncos y pilares de madera.[9]
Otras categorías que registraron lesiones fueron: despachadores con 14 casos, mientras que las de carboneros, herreros, bomberos, albañiles, atizadores, perforistas, canaleros, capitán de faena y carpinteros, presentaron un número menor.
Además de la información anterior, en el caso de los accidentes leves o graves, el expediente también proporciona datos sobre el tipo de lesiones; al considerar para este trabajo sólo las 11 con mayor número de casos, tenemos: 93 casos de heridas y contusiones en pierna; 88 heridas en la cabeza; 62 heridas y contusiones en mano; 68 contusiones en ojos; 57 heridas y contusiones en pies; 28 heridas y contusiones en brazos; 20 fracturas en diversas extremidades; 14 heridas y contusiones en la espalda; 13 luxaciones; 12 fracturas de cráneo y 5 quemaduras.
Para el periodo de curación o de recuperación se registró un promedio de 8 a 17 días de convalecencia, y se menciona solamente un caso que requirió de 25 días, posiblemente por complicaciones.[10]
Si bien los datos presentados en el informe se resumen en 608 mineros lesionados y 23 fallecimientos, esta información puede complementarse con la de otras subseries del acervo que resguarda el Archivo Histórico y Museo de Minería, A. C., por lo que resulta en conjunto una importante fuente documental en espera para su estudio por interesados en el tema.
 
Fuentes
Archivo Histórico de la Compañía Real del Monte y Pachuca (AHCRMyP), Fondo Siglo XIX, Sección Administración Interna, Serie Administradores de Distritos Mineros, Subserie Minas Real del Monte, Vol. 184, Exp. 3, 1891-1894.
 
Bibliografía
Almaraz, Ramón, Memoria de los trabajos ejecutados por la Comision Científica de Pachuca en el año de 1864, México, Miguel Ángel Porrúa, Serie La Historia, 2014. 892 p.
Dorland Diccionario Médico Ilustrado de Bolsillo 26° Edición, México, McGraw-Hill Interamericana, 2004, pág. 281.
Flores Clair, Eduardo, “Trabajo, salud y muerte en Real del Monte 1874”, en Reunión de Historiadores de la Mineria Latinoamericana, México, INAH, Dirección de Estudios Históricos, 1990, 873 p.
Navarrete Gómez, David, Propietarios y Trabajadores en el distrito minero de Pachuca (1750-1810), México, Servicio Geológico Mexicano, Coordinación General de Mineria, 2007, 129 p.
Noriega Ma. Nieves et. al. Canto en la Tierra e Imagen ante el tiempo, El Distrito Minero de Real del Monte y Pachuca, México, Imprenta Madero, Archivo Histórico y Museo de Minería A. C., 1997, 128 p.
Oviedo Gámez, Belem (coord.) Guía General del Archivo Histórico de la Compañía de Minas de Real del Monte y Pachuca, México, Real del Monte, Archivo Histórico de la Compañía de Minas de Real del Monte y Pachuca, Archivo General de la Nación, 1993, 223p.
Southworth, J. R., Las Minas de México, Tomo IX, México. Publicado bajo la autorización del Gobierno, 2° Calle de Dolores 430, 1905, 260 p.
[1] Ver: Oviedo Gámez, Belem (coord.) Guía General del Archivo Histórico de la Compañía de Minas de Real del Monte y Pachuca, México, Real del Monte, Archivo Histórico de la Compañía de Minas de Real del Monte y Pachuca, Archivo General de la Nación, 1993, pág. 100.
[2] AHCRMyP, Fondo Siglo XIX, Sección Administración Interna, Serie Administradores de Distritos Mineros, Subserie Minas Real del Monte, Vol. 184, Exp. 3, 1891-1894.
[3] Para mayor información ver: Noriega Ma. Nieves et. al. Canto en la Tierra e Imagen ante el tiempo, El Distrito Minero de Real del Monte y Pachuca, México, Imprenta Madero, Archivo Histórico y Museo de Minería A. C., 1997, págs. 20 y 21.
[4] Southworth, J. R., Las Minas de México, Tomo IX, México, publicado bajo la autorización del Gobierno, 2° Calle de Dolores, 430, 1905, pág. 130
[5] Almaraz, Ramón, Memoria de los trabajos ejecutados por la Comisión Científica de Pachuca en el año de 1864, México, Miguel Ángel Porrúa, Serie La Historia, 2014. págs. 138-138.
[6] Flores Clair, Eduardo, “Trabajo, salud y muerte en Real del Monte 1874”, en I Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, México, INAH, Dirección de Estudios Históricos, 1990, págs. 5-6.
[7] Para mayor información consúltese: Archivo Histórico de la Compañía Real del Monte y Pachuca (en adelante AHCRMyP), Fondo Siglo XIX, Sección Administración Interna, Serie Administradores de Distritos Mineros, Subserie Minas Real del Monte, Vol. 184, Exp. 3, 1891-1894.
Considero pertinente hacer la precisión del significado.  Erisipela: enfermedad contagiosa de la piel y tejidos subcutáneos debida a la infección con streptococcus pyogenes, con enrojecimiento y tumefacción de las zonas afectadas, síntomas constitucionales y a veces, lesiones vesiculares o ampollosas, en Dorland Diccionario Médico Ilustrado de Bolsillo 26° Edición, México, McGraw-Hill Interamericana 2004, pág. 281.
[8] AHCRMyP, Fondo Siglo XIX, Sección Administración Interna, Serie Administradores de Distritos Mineros, Subserie Minas Real del Monte, Vol. 184, Exp. 3, 1891-1894.
[9] Navarrete Gómez, David, Propietarios y Trabajadores en el distrito minero de Pachuca (1750-1810), México, Servicio Geológico Mexicano, Coordinación General de Mineria, 2007, págs. 93-95.
[10] AHCRMyP, Fondo Siglo XIX, Sección Administración Interna, Serie Administradores de Distritos Mineros, Subserie Minas Real del Monte, Vol. 184, Exp. 3, 1891-1894.

Compartir

Related Posts