Museo Franz Mayer
Tania Vargas Díaz
Responsable de Acervos Documentales y Biblioteca
Durante las primeras décadas del siglo XX, Franz Mayer, alemán de origen y nacionalizado mexicano en 1933, inició sus colecciones de artes decorativas y libros. A la par decidió reunir algunas obras y publicaciones de viajeros y fotógrafos que, desde mediados del siglo anterior, habían recorrido México registrando paisajes, monumentos arqueológicos, conventos, personajes, trajes, oficios y costumbres mexicanas.

Retrato de mujer con niño
Daguerrotipo. Estuche termoplástico
c 1844-1860
México

Esas elecciones conformarían una primera colección fotográfica integrada por 142 imágenes de cámara (ambrotipos y daguerrotipos) con retratos, una serie de postales de distintas partes del mundo e impresiones de la autoría de Hugo Brehme, Antonio Garduño, Casasola, W. Melchert, Winfield Scott, Fotografía Daguerre y Foto Mantel, por mencionar a los principales.

Retrato de una joven y dos niñas
Ambrotipo coloreado. Estuche de madera forrado con piel
Siglo XIX
México


(Eisenach, Alemania, 1882 – México, Ciudad de México, 1954)
El pastelero
c 1925
México

Torre campanario de la iglesia Campo florido, colonia Doctores, Ciudad de México
Impresión plata gelatina en papel
Febrero de 1913
México

Antigua D. C.
Impresión plata gelatina en papel
c 1912-1917
México

Xochimilc
c 1925
Impresión plata gelatina en papel
México
Dicha parte del acervo fotográfico –que permite hacerse una idea de sus intereses visuales y técnicos– fue enriquecida a lo largo de sus prolíficos años como coleccionista hasta alcanzar casi los 800 ejemplares.
La influencia de las fotografías y libros que adquiría, así como el profundo interés que le causó México y su espíritu viajero, provocaron que en 1927 Franz Mayer decidiera aprender fotografía. Desde ese año y hasta principios de los años 1950, Mayer viajó por México acompañado de sus cámaras Pilot, Universal Silar, Linhof y Rolleiflex, y trabajó, hasta la década de 1950, en el revelado e impresión de sus fotografías en un cuarto oscuro que instaló en su casa. Conjuntó más de 10,000 fotos de su autoría, que hay conforman el Fondo Fotográfico Franz Mayer.

Convento de La Merced
c 1927
Vista estereoscópica elaborada en placa de vidrio seca de gelatina
México
A lo largo de treinta años capturó imágenes de los habitantes, paisajes, monumentos arqueológicos y construcciones arquitectónicas de Ciudad de México, Puebla, Yucatán, Michoacán, Oaxaca, Hidalgo, Morelos y Estado de México. Y aun cuando varios de los lugares y motivos que fotografió recuerdan las fotos de otros viajeros y fotógrafos de su época (el Pico de Orizaba, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, las chinampas y canales de Xochimilco, las zonas arqueológicas de Teotihuacan y Xochicalco, entre otros), las imágenes tomadas por Mayer fueron creadas empleando ciertos procesos fotográficos que para ser exitosos requerían de conocimientos sobre materiales, procedimientos técnicos, químicos y artísticos, mismos que obtuvo a través publicaciones dirigidas tanto a los fotógrafos profesionales como amateurs, quienes deseaban obtener imágenes técnicamente correctas, atmosféricas y sobre todo, pictóricas.

Xochimilco
Transparencia para linterna mágica (placa de vidrio seca de gelatina)
c 1927
México
Se puede decir que Mayer fue un fotógrafo con el ímpetu de un aficionado o amateur—como él se describía a sí—, pero con las habilidades y conocimientos de un profesional interesado en la experiencia técnica y artística de la práctica fotográfica. La variedad de procesos y papeles con los que trabajó son muestra de su interés por crear imágenes según la tecnología y procesos dominantes de su época, así como de su afán por experimentar con procesos fotográficos históricos. Entre ellos destacan un conjunto de transparencias para linterna mágica y de vistas estereoscópicas creadas sobre placas secas de gelatina, algunos fotograbados y miles de impresiones plata gelatina de revelado químico sobre distintos soportes de papel, emulsiones e imágenes finales.

Xochimilco
Placa de vidrio seca de gelatina
c 1927
México
La afinidad entre el estilo fotográfico de Franz Mayer y los autores de los que coleccionó imágenes nos revelan cómo, además de desarrollar la visión, habilidades y conocimientos para elegir las variadas obras y piezas que integran su colección (pintura, cerámica, plata, mobiliario, escultura, textiles y plumaria), también supo capturar un conjunto de imágenes que permiten conocer el México que vivió, así como las distintas corrientes visuales y tendencias técnicas y artísticas de su época, hoy claves para entender el desarrollo de la fotografía en México.