Blog

La colección histórica de CETYS Universidad Campus Mexicali

Dr. Daniel Jorge Sanabria Barrios* | Sistema de Bibliotecas CETYS. CETYS Universidad

CETYS Universidad es una institución privada de educación superior, fundada en 1961 en Mexicali, Baja California, con el objetivo de formar personas y profesionistas quienes contribuyan al desarrollo regional en particular y de México en general.

Conformada por 3 Campus, Mexicali, Tijuana y Ensenada, posee bibliotecas en los tres, donde se conforman colecciones histórico-patrimoniales y de la memoria institucional.

A inicios de 2022 se comenzó el trabajo de retirar de la Colección General de la Biblioteca de Campus Mexicali obras de hasta 1950, inclusive. Esto, porque se detectaron obras antiguas que no estaban separadas del resto, lo que ameritó una revisión de toda la colección (conformada por unos 30 mil volúmenes).

A resultas de ello se pudo conformar una colección a la que se agregaron 2 componentes: libros de gran porte, separados en una bodega, y un extenso acervo de libros de la Colección Espasa-Calpe de España, publicados en el siglo pasado.

Características

La colección está conformada, al momento en que se escribe este documento, por 315 libros, 3 del siglo XVIII, 21 del siglo XIX y 291 del siglo XX (lo que incluye 6 obras de gran formato). Es, por tanto, una colección relativamente pequeña, básicamente del siglo XX. Está constituida mayormente (126 volúmenes) por la Colección Espasa-Calpe que mencionamos más arriba, que se encontró en bodega y que al final produjo un gran asombro, pues buena parte de ella lleva el sello del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), muchas veces con una inscripción a lápiz: «oct. 48. Bibl. Internado». Lo anterior ha sido una verdadera sorpresa para quien escribe, pues no obstante haber trabajado de 2002 a 2017 en las bibliotecas del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, nunca había escuchado de estos acervos bibliográficos de internado.

Es posible que esta colección haya sido traída por el Dr. Fernando Macías Rendón, primer Rector del CETYS, enviado y pagado para iniciar con la Preparatoria en 1961 por el ITESM Campus Monterrey, donde era profesor. Aunque se trata de una hipótesis sin posibilidades de comprobación, daría sentido al recorrido de estos volúmenes publicados en España.

Otro lote de obras (10 en total), el más antiguo, ostenta un sello, «J.M. Arce», o un sello indeleble con las mismas iniciales y apellido. Se rastreó hasta, al parecer, un donante, sin embargo, no se consiguió información al respecto.

Figura 1: número 1 de la Revista de Occidente.
La publicación vio luz en Madrid en julio de 1923, de la mano de José Ortega y Gasset (1883-1955), el universalmente conocido ensayista y filósofo español, su primer director.

Algunas peculiaridades

Ciertos volúmenes poseen valores de encuadernación (española, holandesa, bordes coloreados…), algunos otros testigos (como cartas, fotografías…) y algunos valores adicionales como firmas autógrafas.

Es de destacar, con respecto a esto último, la existencia de un ejemplar del primer número de la Revista de Occidente, editada por José Ortega y Gasset, con la firma autógrafa del famoso intelectual (figura 1).

Figura 2: Guerra del Pacífico. Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias y demás publicaciones referentes a la Guerra que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia, conteniendo documentos inéditos de importancia,de Pascual Ahumada Moreno. Valparaíso, Imprenta del Progreso Americana del Mercurio, 1884-1891, 8 volúmenes. 
La Biblioteca de CETYS posee los volúmenes 3, 4 y 6.

Significado en el contexto regional

Dado que Baja California es una entidad «joven» dentro del territorio mexicano (recuérdese que es Estado Federal desde el 16 de enero de 1952), la existencia de esta colección adquiere una gran importancia, pues lo que en otros Estados es casi cotidiano encontrar, aquí no es tan fácil explicar cómo llegaron ciertos lotes u obras a esta ciudad del desierto.

Así, faltan colecciones y coleccionistas, bibliógrafos e interesados en este amplio y vasto campo de la bibliografía y los fondos patrimoniales.

El conocimiento que de estas obras puede tener el gran público es más que escaso, sobre todo en lo concerniente a nativos digitales a quienes fascina el conocimiento de estas obras, de las que podemos dar a conocer algunos ejemplos interesantes. A continuación tres de ellos:

Obras poéticas completas de Rubén Darío. Madrid: M. Aguilar, 1945. XL p., 955 p., 1 lám.; 14 x 10 cm.
Encuadernación en tapa dura de editorial en plena piel con cantos decorados y guardas con láminas. Con una advertencia y un ensayo biobibliográfico del poeta [G. Carrozas]. Retrato del autor. Cubierta deslucida.

* https://orcid.org/0000-0001-7594-9606

Compartir

Deja un comentario

Related Posts