Exposición virtual
Marcela Beltrán Bravo
Directora de la Biblioteca de Colecciones Especiales “Miguel de Cervantes Saavedra”, Tecnológico de Monterrey
Con el propósito de conmemorar el Día Internacional de la Escritura a Mano, el cual se celebra el 23 de enero, la Biblioteca de Colecciones Especiales “Miguel de Cervantes Saavedra” y el Centro de Escritura del Tecnológico de Monterrey se unieron para crear una exposición virtual de documentos manuscritos, que pone sus versiones digitales al alcance de todos.

La elección de los testimonios se basó en varios criterios: el primero de ellos, que la letra ahí trazada fuera representativa de un tiempo específico y de una manera de escribir, ya que se pueden apreciar diferentes tipos de letra como cortesana, procesal, procesal encadenada y humanista, así como la caligrafía decimonónica y de los siglos XX y XXI, en la que conviven la letra manuscrita y la de molde. El segundo criterio fue que el documento hubiera sido escrito o firmado por personajes de importancia para la historia. Como señala Irene Vallejo en El infinito en un junco: Empezamos escribiendo inventarios, y después invenciones; por ello, la selección de los testimonios, que corrió por parte de Karla Patricia Rodríguez Agüero y quien esto escribe, incluye una cesión de tierras firmada por Hernán Cortés; la primera página del libro de cuentas de la comisión de San Sebastián de Aparicio; varios documentos notariales sobre el pago de arcos triunfales novohispanos relacionados con Andrés de Concha; la marca de posesión de los villancicos pertenecientes a Sor Juana Inés de la Cruz; el inicio de El Muerdequito de Fray Juan de Villasánchez; cartas, dedicatorias y autógrafos de Fray Servando Teresa de Mier, Joaquín García Icazbalceta, Miguel de Unamuno, Manuel Puga, Gabriela Mistral, Rosario Castellanos y los primeros versos de “Romance de Monterrey”, de puño y letra de Alfonso Reyes. Para que el lector pudiera conocer los contenidos de algunos documentos, se realizó una transcripción paleográfica cuando fue necesario.


En la declaratoria de la exposición, escrita por Aldo García Ávila, coordinador del Centro de Escritura Aguascalientes, la importancia de la escritura como tecnología se aborda de distintas formas: no solo la creación del alfabeto, el uso de diversos soportes, la adaptación e invención de instrumentos para escribir o las combinaciones químicas que desembocaron en las diversas tintas, sino también qué impacto tiene la escritura en el cerebro, en el desarrollo de la motricidad fina y de la memoria individual y colectiva. La escritura a mano es una tecnología con funcionalidad múltiple que continúa evolucionando: prueba de ello es que este día fue propuesto en 1977 por la Asociación de Fabricantes de Instrumentos de Escritura (WIMA, por sus siglas en inglés). Agradecemos también las aportaciones y el apoyo de la coordinadora nacional del Centro de Escritura, María Robertha Leal-Isida.


La exposición se inscribe dentro de la iniciativa estratégica de Patrimonio Cultural y Capital Simbólico de la Escuela de Humanidades y Educación, gracias a un esfuerzo conjunto de su Coordinación Nacional de Centro de Escritura y la Dirección de Colecciones Especiales, y responde tanto a la necesidad de vinculación académica como a la de difundir el acervo de Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey.




Visita la exposición en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/exposiciones-virtuales
Marcela Beltrán Bravo – [email protected]